viernes, 6 de noviembre de 2015
Tabla periódica para estudiar
En este ENLACE podéis descargaros la lista de elementos que tenéis que saber colocar en la tabla y una tabla muda para ayudaros a estudiarla.
Instrucciones para el trabajo del criterio B
Descargar AQUÍ el documento con las instruccciones para el trabajo de investigación de este trimestre. La fecha de entrega del trabajo formativo es el viernes 20 de noviembre.
miércoles, 4 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
Métodos de separación
Documento para compartir los métodos de separación: https://docs.google.com/document/d/1OwYuXBp1vh35QpO_3vVi4SuHBRKy5niJ7IThPgOmgAc/edit?usp=sharing
Una vez terminada la búsqueda, definir un método que permita separar los componentes de una mezcla de arena, limaduras de hierro y sal.
Una vez terminada la búsqueda, definir un método que permita separar los componentes de una mezcla de arena, limaduras de hierro y sal.
martes, 6 de octubre de 2015
Hoja de cationes y aniones de 8º
Tabla de cationes y aniones 8º v3 from Víctor Manuel Jiménez Suárez
Flashcards de aniones: https://s.tudy.it/5m42a
Flashcards de cationes: https://s.tudy.it/fv47u
Flashcards de aniones: https://s.tudy.it/5m42a
Flashcards de cationes: https://s.tudy.it/fv47u
lunes, 5 de octubre de 2015
Instrucciones para el trabajo del criterio D
En este ENLACE podéis descargaros la misma hoja que se ha entregado hoy en clase, para que podáis directamente responder a las preguntas.
La fecha límite para la entrega del trabajo formativo será el 3 de noviembre.
La fecha límite para la entrega del trabajo formativo será el 3 de noviembre.
martes, 22 de septiembre de 2015
Estados de agregación y cambios de estado
1) Hoy buscamos recursos online que nos permitan comprender y experimentar de forma simulada con los estados de la materia y sus cambios. Cuando encontréis un recurso interesante, copiad la dirección y pegadlo en un comentario a este post.
2) Repetimos la búsqueda de recursos para la Teoría Cinética de la Materia.
2) Repetimos la búsqueda de recursos para la Teoría Cinética de la Materia.
lunes, 21 de septiembre de 2015
Tareas para hoy
En primer lugar, revisar los apuntes del Tema 1, que se pueden consultar en la pestaña lateral.
Luego, comenzamos con el tema 2, dedicado a las propiedades de la materia. Para ello, tenemos un par de videos para ver:
https://youtu.be/sy1_rVAzZBU
https://youtu.be/sp2KB-UMpNM
Cuando acabes, escribe un comentario a esta entrada donde describas qué son las siguientes propiedades de la materia y en qué unidades se miden en el sistema internacional:
Luego, comenzamos con el tema 2, dedicado a las propiedades de la materia. Para ello, tenemos un par de videos para ver:
https://youtu.be/sy1_rVAzZBU
https://youtu.be/sp2KB-UMpNM
Cuando acabes, escribe un comentario a esta entrada donde describas qué son las siguientes propiedades de la materia y en qué unidades se miden en el sistema internacional:
- masa
- volumen
- densidad
- puntos de fusión y ebullición
viernes, 18 de septiembre de 2015
Primera sesión de laboratorio: 18/09/2015
Descargar AQUÍ el protocolo de la primera práctica de laboratorio. Antes de comenzar, léelo completo y pregunta cualquier duda que te surja.
lunes, 14 de septiembre de 2015
Cuestiones
1. ¿Qué son magnitudes fundamentales y derivadas? Pon un ejemplo de cada una.
2. ¿Cuál es la definición de segundo?
3. ¿Qué es esto? (Copia la imagen y búscala en Google)

2. ¿Cuál es la definición de segundo?
3. ¿Qué es esto? (Copia la imagen y búscala en Google)
miércoles, 9 de septiembre de 2015
Programación del curso 2015-16
OCTAVO CURSO
FÍSICA Y QUÍMICA
Contenidos
A. Conceptos
Tema primero. Actividad
científica. Informe de laboratorio. Definición y
tipos de magnitudes físicas: fundamentales y derivadas. Sistema internacional de Unidades. Cambios de unidades. Notación
científica. [6h]
Tema segundo.
La materia y sus propiedades. Propiedades generales de la
materia: volumen, masa, densidad, punto de fusión y ebullición. Estados físicos
de la materia. Estados de agregación. Cambios de estado. Modelo
cinético-molecular. [9h]
Tema tercero.
Mezclas y sustancias puras. Mezclas y disoluciones: sus diferencias
y métodos de separación de sus componentes. Sustancias puras: elementos y
compuestos. Elementos y compuestos de especial interés
con aplicaciones industriales, tecnológicas y biomédicas. Concentración y unidades
(g/L, % masa). Solubilidad. [9h]
Tema cuarto.
Estructura de la materia I Estructura atómica: Modelos atómicos de Dalton y Rutherford. Isótopos.
A, Z. [8h]
Tema cuarto
(continuación). Estructura de la materia I El Sistema Periódico de los elementos (distribución de familias de elementos).
Masas atómicas y moleculares. Mol. Formulación y nomenclatura de química inorgánica
siguiendo las normas IUPAC. [20h]
Tema quinto.
Reacciones químicas I. Cambios físicos y cambios
químicos. Tipos de reacciones. Ley de
conservación de la masa: ajuste de reacciones. Concepto de velocidad de
reacción: Factores que afectan a la velocidad de reacción. La química en la sociedad y el medio ambiente. [12h]
Tema sexto.
Fuerza y masa. Las
fuerzas y sus efectos. Leyes de Newton. Máquinas sismples. Rozamiento. La
fuerza de la gravedad. Ley de gravitación universal. El peso de los cuerpos. Magnetismo
y tipos de imanes. Fuerzas de la naturaleza. [10h]
Tema séptimo.
El movimiento II. Papel de las fuerzas como causa de los cambios en el estado de
movimiento y de las deformaciones Velocidad media, velocidad instantánea y
aceleración. MRUA. Estrategias de resolución de problemas y
representaciones gráficas espacio/tiempo y velocidad/tiempo. Deducción de la aceleración a
partir de representaciones gráficas. [12h]
Tema octavo.
Energía y sus transformaciones. Definiciones de trabajo, energía y
potencia.
Unidades. Tipos Transformaciones de la energía y su conservación. Energía
térmica. El calor y la temperatura. Fuentes de energía. Uso racional de la
energía. [10h]
lunes, 1 de junio de 2015
lunes, 20 de abril de 2015
Presentaciones trabajos criterio D
Las presentaciones sobre terremotos y volcanes:
- primera mitad de la clase: 7 de mayo
- segunda mitad de la clase: 8 de mayo
- primera mitad de la clase: 7 de mayo
- segunda mitad de la clase: 8 de mayo
viernes, 27 de marzo de 2015
Entrega de la práctica de laboratorio
El informe de la práctica de laboratorio correspondiente a "Meteorización y erosión" se debe entregar al Profesor el lunes de Pascua, 6 de abril.
miércoles, 18 de marzo de 2015
Entregas formativas criterios B y D
Recordad que el viernes 20 debéis entregar los formativos de los trabajos que se os repartieron hace dos semanas:
- criterio B, sobre la relación fuerza-masa-aceleración
-criterio D, sobre desastres naturales
- criterio B, sobre la relación fuerza-masa-aceleración
-criterio D, sobre desastres naturales
martes, 24 de febrero de 2015
El terremoto del lunes
Yesterday Spanish earthquake #sciencesfp pic.twitter.com/dtNzMoB9IW
— Víctor Jiménez (@VicMJim) February 24, 2015
lunes, 23 de febrero de 2015
Entrega sumativa del informe de laboratorio sobre la investigación sobre viscosidad
El jueves 5 de marzo debe enviarse por correo electrónico (victor.jimenez@sfpaula.com) o en su defecto por un pen drive el trabajo definitivo de investigación sobre la viscosidad.
Este informe se evalúa de los criterios B y C, siendo el B el resultado de las correcciones al formativo y los cambios que se hayan realizado en el laboratorio.
La estructura del informe debe ser:
Título
Introducción teórica (las páginas o libros consultados deben referenciarse en formato APA, usa citehisforme.com)
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta ... a la viscosidad...?
Hipótesis: La hipótesis es tu respuesta a la pregunta de investigación, justificada científicamente en la investigación que has resumido en la introducción teórica.
Variables: independiente, dependiente y controladas, indicando cómo se miden o controlan
Materiales
Método
Resultados: tabla y gráfica, si hay que manipular los datos de alguna forma, debe incluirse un ejemplo
Conclusión: ¿qué significan mis resultados?, ¿se cumple mi hipótesis?
Evaluación: ¿son mis resultados exactos?, ¿son precisos?, ¿por qué?, ¿en qué parte del método pueden estar las fuentes de error?, ¿qué puede hacerse para minimizarlos o evitarlos?
Bibliografía
Los primeros epígrafes más la bibliografía cuentan en el criterio B y el resto en el C.
Este informe se evalúa de los criterios B y C, siendo el B el resultado de las correcciones al formativo y los cambios que se hayan realizado en el laboratorio.
La estructura del informe debe ser:
Título
Introducción teórica (las páginas o libros consultados deben referenciarse en formato APA, usa citehisforme.com)
Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta ... a la viscosidad...?
Hipótesis: La hipótesis es tu respuesta a la pregunta de investigación, justificada científicamente en la investigación que has resumido en la introducción teórica.
Variables: independiente, dependiente y controladas, indicando cómo se miden o controlan
Materiales
Método
Resultados: tabla y gráfica, si hay que manipular los datos de alguna forma, debe incluirse un ejemplo
Conclusión: ¿qué significan mis resultados?, ¿se cumple mi hipótesis?
Evaluación: ¿son mis resultados exactos?, ¿son precisos?, ¿por qué?, ¿en qué parte del método pueden estar las fuentes de error?, ¿qué puede hacerse para minimizarlos o evitarlos?
Bibliografía
Los primeros epígrafes más la bibliografía cuentan en el criterio B y el resto en el C.
lunes, 9 de febrero de 2015
Prueba sobre ecosistemas
El viernes 13 realizaremos una prueba escrita sobre el tema de ecosistemas.
jueves, 15 de enero de 2015
miércoles, 14 de enero de 2015
Próximo control - Criterio A
El próximo miércoles 28 de enero realizaremos un control sobre el Tema 3: Funciones vitales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)