miércoles, 7 de diciembre de 2016

Problemas adicionales de disoluciones

1.  Disolvemos 45 g de amoniaco NH3 en 500 g de agua. Calcula el porcentaje en masa de la disolución. 8.3 %
2.      Calcular los gramos de una sustancia que hay que pesar para preparar una disolución de 100 mL y composición 20 g/L. 2 g 
3.    Queremos preparar 250 cm3 de disolución de sal en agua, con una concentración de 5 g/L. ¿Qué cantidad de sal debemos disolver en agua? 1.25 g
4.     Se disuelven 20 g de NaOH en 560 g de agua. Calcula la concentración de la disolución en % en masa. 3.4 %
5.    Para sazonar un caldo de pescado se deben añadir 16 g de sal a 2 litros de caldo. a) ¿Cuál es la concentración de sal (en g/L) en el caldo? b) Si cogemos 150 mL de caldo ¿cuál será su concentración? a) 8 g/L; b) 8 g/L
6.      Hemos preparado una disolución de cloruro de cobre (CuCl2) en agua disolviendo 12 g de cloruro de cobre en 98 g de agua, de forma que una vez completamente disuelta ocupa un volumen de 100 cm3. a) Calcula la concentración en % en peso y en g/L. b) ¿Qué concentración tendrán 10 cm3 de esa disolución? c) Si evaporamos todo el agua que hay en los 10 cm3 de disolución, ¿cuánto cloruro de cobre se recupera? d) ¿Qué tendríamos que hacer para que la disolución esté más diluida? a) 10.9 %, 120 g/L; b) la misma; c) 1.2 g; d) añadir más agua
7.      Calcular la concentración de la disolución resultante de añadir 2 g de cloruro de sodio 250 mL de agua sin que haya aumento apreciable de volumen. 8 g/L
8.   Calcular el tanto por ciento en peso de una disolución formada al añadir 10 g de sulfato de cobre(II) a 500 g de agua. 1.96 %
9.     ¿Cuántos gramos de glucosa hay en 500 mL de una disolución de glucosa en agua de 15 g/L de concentración? 7.5 g
10. Una disolución de un compuesto A soluble en agua tiene una concentración de 12 g/L. Si la densidad de la disolución es 1.1 g/cm3, calcular el tanto por ciento en peso de A en la disolución. 1.1 %
11.  ¿Qué volumen de disolución de una sal en agua al 12 % en peso, tengo que extraer para obtener 2 g de sal tras cristalización? (Densidad de la disolución 1.2 g/cm3). 13.9 mL
12.  Si en 200 mL de cierta disolución acuosa hay 12.0 g de azúcar y la densidad de dicha disolución es de 1.2 g/mL, ¿cuál es la concentración de ésta en g/L y en tanto por ciento en masa? 60 g/L; 5 %
13.  Una disolución acuosa de hidróxido de potasio tiene una riqueza del 30 % en masa. Sabiendo que la densidad de la disolución es de 1.3 g/mL calcula la masa de soluto que hay en 100 mL de disolución.39 g
14.  Calcula la masa de nitrato de hierro (II), Fe(NO3)2, que hay en 100 mL de disolución acuosa al 6 %. Densidad de la disolución 1.16 g/mL. 6.96 g


viernes, 25 de noviembre de 2016

Controles del trimestre

En los siguientes enlaces podéis descargaros las pruebas que hemos hecho a lo largo de este trimestre:

lunes, 21 de noviembre de 2016

Contenidos del trimestral

  • Temas 1, 2 y 4, excepto los conceptos de presión de vapor y mol. Se incluyen los problemas de las leyes de los gases y cálculo del peso molecular de sustancias.
  • Formulación inorgánica (incluida en el tema 4) de hidruros, óxidos, sales binarias, compuestos no metal-no metal e hidróxidos.
  • Prácticas de laboratorio del trimestre.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Evaluación formativa del criterio B

En este primer trimestre, el criterio B solo se evalúa formativamente, y vamos a hacerlo con una serie de preguntas guiadas sobre la actividad de la ley de Boyle-Mariotte.

Pincha en el siguiente ENLACE para responder a las preguntas.

miércoles, 26 de octubre de 2016

Reducción de contenidos del control

Tal y como se ha anunciado en clase, los contenidos de la próxima prueba solo pertenecerán a los dos primeros temas que se han visto hasta ahora. El último queda excluido del control. Además, el examen será finalemtne el dia 7 de noviembre. Por lo tanto, actualizamos los aspectos claves del control:
  • Factores de conversión
  • Notación científica
  • Teoría cinética
  • Cambios de estado
  • Problemas de aplicación de las leyes de los gases
  • Experimentos realizados en el laboratorio

viernes, 21 de octubre de 2016

Próximo control

El control de los temas 1, 2 y 4 será el próximo miércoles día 2 de noviembre en el horario habitual de clase. Los contenidos fundamentales sobre los que versará son:

  • Estructura del átomo
  • Composición de átomos e iones
  • Tabla de cationes y aniones
  • Experimentos realizados en el laboratorio
  • Problemas de aplicación de las leyes de los gases

lunes, 17 de octubre de 2016

IMPORTANTE: Práctica 01-02

Esta semana todos los alumnos del grupo deben enviar el informe de laboratorio correspondiente a las dos primeras sesiones para su corrección con carácter formativo respecto al criterio C.

jueves, 15 de septiembre de 2016

miércoles, 14 de septiembre de 2016

miércoles, 1 de junio de 2016

Problemas de conservación de la energía mecánica



1.- Calcula la masa de un cuerpo cuya velocidad es de 10 m/s y su energía cinética es de 1.000 J.

2.- Determinar el valor de la velocidad que lleva un cuerpo cuya masa es de 3 kg y su energía cinética es de 600 J.

3.- Determina la energía cinética de una pelota de 100 g de masa si lleva una velocidad de 30 m/s.

4.- Un cuerpo cuyo peso es de 19,6 N lleva una velocidad de 10 m/s. ¿Cuál es el valor de la energía cinética?

5.- Calcula la masa de un cuerpo cuya energía cinética es de 450 J y lleva una velocidad de 30 m/s.

6.- Calcula la velocidad de un cuerpo cuya masa es de 2 kg y tiene una energía cinética de 100 J.

7.- Calcula la energía cinética de una persona de 70 kg de masa cuando se mueve a 5 m/s.

8.- Un coche circula a una velocidad de 72 km/h y tiene una masa de 500 kg. ¿Cuánta energía cinética posee?

9.- Calcula la energía potencial de un saltador de trampolín si su masa es de 50 kg y está sobre un trampolín de 12 m de altura sobre la superficie del agua.

10. Convierte 30,16 calorías en julios.

11. Calcula la energía cinética de un cuerpo de 194 kg de masa que se mueve a una velocidad de 29 m/s.

12. ¿Qué energía potencial posee una roca de 145 kg que se encuentra en un acantilado de 19 m de altura sobre el suelo?

13. Un saltador de pértiga de 65 kg alcanza una velocidad de 8 m/s. Si la pértiga permite transformar toda la energía cinética en potencial:
a) ¿Hasta qué altura podrá elevarse?
b) ¿Cuál es la energía en el momento de caer a la colchoneta?
c) ¿Cuál es su velocidad al caer a la colchoneta?

14. Se deja caer una pelota de 247 g desde una ventana situada a una altura de 15 m. Calcula la energía mecánica en el punto inicial.

15. Un cuerpo de 10 kg cae desde una altura de 20 m. Calcula:
a) La energía potencial cuando está a una altura de 10 m.
b) La velocidad que tiene en ese mismo instante.
c) La velocidad cuando llega al suelo.

16. ¿Qué energía cinética tiene un coche de 450 kg de masa que circula a 108 km/h?

17. ¿Cuál es la energía potencial de un hombre de 76 kg, que se encuentra a 65 m de altura?

18. Halla la masa de un coche que circula a una velocidad constante de 108 km/h, sabiendo que su energía a dicha velocidad es de 675.000 J. En un momento su energía disminuye a 468.750 J. ¿Qué velocidad lleva en dicho momento?

19. Una mujer de 58 kg corre a una velocidad de 7 m/s. ¿A qué altura sobre el suelo su energía potencial es igual a su energía cinética?

20. Un paquete de 2 kg es subido desde el suelo hasta una estantería de 2 m de altura. Halla el aumento de su energía potencial.

21. Un cuerpo de 1,5 kg de masa cae desde una altura de 60 m. Determinar la energía potencial y cinética a los 50 m de altura, y la velocidad a esta altura.

22. Si la energía potencial de una pelota de golf al ser golpeada es de 54,68 J. ¿Cuál será su masa si alcanza una altura de 28 m?

23. Una piedra de 2 kg de masa es lanzada hacia arriba y alcanza una altura máxima de 5 m. ¿Cuál es en ese momento su energía cinética?¿y su energía potencial?

24. Calcula la energía mecánica de un saltador de longitud de 75 kg de masa, cuando está en el aire a 2,5 m sobre el suelo y con una velocidad de 9 m/s.

25. Un avión vuela con una velocidad de 720 km/h a una altura de 3 km sobre el suelo. Si la masa del avión es de 2.500 kg. ¿Cuánto vale su energía mecánica total?

26. Una maceta de 4 kg se cae de una ventana de una casa. Si la ventana se encuentra a 2,5 m sobre el suelo. Calcula:
a) Energía potencial, cinética y mecánica de la maceta antes de caer.
b) ¿Cuál sería la energía cinética cuando la maceta haya recorrido 1 m en su caída?
c) ¿Qué velocidad llevará la maceta cuando haya recorrido 1 m en su caída?

27. Una persona deja caer libremente un objeto de 20 kg desde una altura de 60 m.
a) ¿Cuál es el valor de la energía mecánica, potencial y cinética del objeto a la altura de 60 m?
b) ¿Cuál es el valor de la energía mecánica, potencial y cinética del objeto a la altura de 20 m?
c) ¿Cuál es el valor de la energía mecánica, potencial y cinética del objeto cuando choca contra el suelo?
d) Velocidad con la que el objeto llega al suelo.

28. Una viga de 980 N se eleva con una grúa a una altura de 20 m. Una vez allí, se rompe el cable de sujeción. Calcular:
a) Energía mecánica, potencial y cinética a la altura de 20 m.
b) Energía mecánica, potencial y cinética a la altura de 10 m sobre el suelo.
c) Energía mecánica, potencial y cinética cuando llega al suelo.
d) Velocidad de la viga cuando se encuentra a 10 m sobre el suelo.
e) Velocidad de la viga cuando llega al suelo.