viernes, 27 de mayo de 2016

Problemas de trabajo, energía y potencia

1.      Calcula el trabajo realizado por una fuerza de 20 N aplicada a un objeto durante un trayecto de 5 m.
2.      ¿Durante qué distancia estuvo siendo aplicada una fuerza de 100 N sobre un objeto si el trabajo realizado fue de 2000 J?
3.      ¿Qué potencia se aplicó en el ejercicio anterior si el trabajo se hizo en 40 s?
4.      Se hizo un trabajo de 10 000 J sobre un objeto a lo largo de 60 m de recorrido. ¿Qué fuerza se le aplicó?
5.      ¿Qué potencia se empleó en el caso anterior si el recorrido se hizo en 5 min?
6.      ¿Qué trabajo se está aplicando si la potencia es de 1500 W durante 30 s?
7.      Calcula la energía potencial de un bolígrafo de 20 g situado sobre una estantería de 1.80 m de altura.
8.      Si el bolígrafo anterior cae al suelo, ¿cuál será su velocidad?
9.      ¿Qué energías potencial y cinética tiene el bolígrafo de antes a medio camino del suelo?
10.  Un globo de 2 g tiene una energía de 40 J, ¿a qué altura está?
11.  ¿A qué altura subirá una moneda lanzada hacia arriba a 10 m/s de velocidad?

12.  En una montaña rusa, ¿podría una vagoneta llegar más alto que la altura desde la que se deja caer?, ¿por qué?

miércoles, 18 de mayo de 2016

Contenidos mínimos del curso

1ª evaluación

  • Formulación química
  • Clasificación de las unidades [m, kg, K (°C)] como fundamental o derivada.
  • Distinción entre magnitud y  unidad; cualitativa y cuantitativa; extensiva e intensiva.
  • Uso de factores de conversión de unidades.
  • Concepto de masa, volumen y densidad y la relación matemática entre ellos.
  • El modelo de partículas de la materia para describir los cambios de estado; definición del punto de ebullición y punto de congelación.
  • Distinción entre disolución y  mezcla, métodos de separación.
  • Distinción entre elemento y compuesto.
  • Definición de solubilidad, disolución y concentración.
  • Cálculos de concentración [g/L y % en masa]

2ª evaluación

  • Describir dos diferecnias entre los modelos atómicos de Dalton y Rutherford.
  • Decribir la tabla periódica usando los términos grupo, periodo, metales, metaloides y no metales
  • Describir las partículas subatómicas en términos de su masa y carga
  • Calcular masas moleculares
  • Calcular moles
  • Clasificar reacciones químicas según los tipos estudiados
  • Ajustar reacciones químicas según la ley de  Lavoisier
  • Describir cuatro formas de incrementar la velocidad de una reacción 

martes, 3 de mayo de 2016

Último trabajo del curso - Criterio D

El último trabajo del curso es una presentación sobre los medios de transporte, pero antes de hacerla, debes realizar como trabajo formativo una investigación para responder a una serie de preguntas que encontrarás en las indicaciones siguientes: ENLACE.

La fecha de entrega del formativo es el viernes 13 de mayo. El sumativo se expondrá en clase antes del fin del trimestre y será evaluado en ese momento.

viernes, 18 de marzo de 2016

martes, 15 de marzo de 2016

Trabajo criterio B tercer trimestre

Descargad en este ENLACE las instrucciones para el trabajo de investigación del criterio B. La investigación se llevará a cabo luego durante una de las sesiones de Educación Física en San Pablo.

Formativa: 18 de marzo

Sumativa: 1 de abril

viernes, 4 de marzo de 2016

Práctica de laboratorio de hoy

En la sesión de laboratorio de hoy vamos a realizar la primera practica de Física. Concretamente vamos a explorar la ley de Hooke, que tiene que ver con el comportamiento de los muelles y en general, de los materiales elásticos. El protocolo de la práctica lo podéis descargar AQUÍ.

viernes, 19 de febrero de 2016

Contenidos mínimos de la 1ª evaluación


  • Formulación química
  • Clasificación de las unidades [m, kg, K (°C)] como fundamental o derivada.
  • Distinción entre magnitud y  unidad; cualitativa y cuantitativa; extensiva e intensiva.
  • Uso de factores de conversión de unidades.
  • Concepto de masa, volumen y densidad y la relación matemática entre ellos.
  • El modelo de partículas de la materia para describir los cambios de estado; definición del punto de ebullición y punto de congelación.
  • Distinción entre disolución y  mezcla, métodos de separación.
  • Distinción entre elemento y compuesto.
  • Definición de solubilidad, disolución y concentración.
  • Cálculos de concentración [g/L y % en masa]

miércoles, 27 de enero de 2016

Material para la clase de hoy

Hoy vamos a repetir el ejercicio de ayer con otro conjunto de reacciones químicas diferentes. Descargaos el documento AQUÍ y podéis responder directamente sobre él en el ordenador.